¿Hay una ontología prehispánica?
La filosofía o la ontología buscan entender un
poco más sobre literalmente todo, ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales,
como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números?
¿Existen los universales? ¿Existimos nosotros mismos?
Está claro que cuando los españoles descubrieron América inculcaron a los
indígenas todas sus creencias, pusieron iglesias, los “evangelizaban”, etc. Es
decir los adaptaban a sus creencias, sus formas de pensar, cambiaban forzadamente
sus filosofías, ¿pero tenían ellos antes de la llegada de los hispanos su
propia manera de entender el mundo y sus creencias?
¿Se podría decir que existió un pueblo sin ontología?
Se podría decir que no hay tal cosa como una filosofía
prehispánica, que la filosofía era propia de Grecia, Roma etc. Pero en realidad
habrían sido posibles todos esos avances de los pueblos americanos sin ningún tipo
de filosofía?
Se cree que la filosofía también fue posible en
los pueblos propios del nuevo continente antes de la llegada de los Españoles
por diferentes razones: había un alto nivel de cultura, contaban con muchos avances en diferentes
ciencias y conocimientos, los hombres tenían sus puntos de vista sobre la
realidad, la naturaleza, el mundo, los dioses y sí mismos. Había algunas personas
que se dedicaban al conocimiento, a la escritura, a la observación de los
cielos, de la naturaleza y de otras cosas, muchos de ellos eran sabios,
sacerdotes, gobernantes.
Algunos de ellos hicieron diferentes reflexiones acerca del pensamiento, las relaciones entre los hombres
y los pueblos, el mundo y en otros campos. Nezahualcóyotl (fue el “Tlatoani” o emperador
de Texcoco) es un buen ejemplo de esto, cuando se revisan sus cantos, sus
poemas y otros escritos. Lo mismo se piensa acerca de Quetzalcótl (uno de los
dioses principales de Mesoamérica, representado por una “serpiente emplumada” )
, como un gran hombre sabio y benévolo, que ayudó a su pueblo, los toltecas, a
superar su atraso, a pesar por sí mismo, a desarrollar las artes, el
conocimiento, y demás.
Los mayas son otro gran ejemplo, que tuvieron concepciones bastante complejas
sobre los números, las matemáticas, el entendimiento, el universo, el mundo y
de sí mismos. Mucho se alega sobre sus calendarios, sus profecías y sus relatos
cosmogónicos, como el Popol Vuj, en donde se tiene una reflexión sobre los orígenes de
todas las cosas, que va más allá de los
planteamientos de Tales de Mileto, se podría decir que era porque sus ontologías
son tan distintas que las Europeas, pero claramente era simplemente que los
Mayas estaban un paso más adelantados que la civilización Europea. Además se
habla de sus supuestas profecías y su cumplimiento (por ejemplo: la muy
conocida actualmente de la destrucción del mundo a fines del 2012). De todos
modos, los mayas fueron un pueblo bastante enigmático y sabio, muy adelantado a
nuestros tiempos, y del que se conoce muy poco.
Y como olvidar a los "Tlamatinime” de los aztecas, grandes sabios que
compendiaron una buena porción de los saberes de América, y los conocieron para
establecer pronósticos sobre el mundo, la naturaleza, los hombres (porque supuestamente pudieron
pronosticar la llegada de los europeos a América), pudieron establecer una cultura y
una sociedad funcional tan compleja y eficiente, de la que se sigue sabiendo muy poco.
Es mas la filosofía prehispánica tenía ciertas características
Era Divina porque provenía del dios Huiracocha. Cósmica porque el ser humano era considerado
como una proyección del cosmos en la tierra. Natural porque respetaba la
Naturaleza, es decir el hombre no era el centro de ella como decía el sofista
Protágoras. Hoy día vemos los desastres de Protágoras porque el hombre al
considerarse el centro, piensa erradamente que puede destruirla. Aplicada,
porque no se quedaba en el campo de la teoría sino que se aplicaba a la vida
diaria de la sociedad, de allí la importancia del Ayllu, célula fundamental del
Tawantinsuyo.
Es así como yo creo que sí es posible afirmar que hubo muchos filósofos y
sabios en los pueblos prehispánicos de América, como dijo María Luisa Rivara de Tuesta “El
término filosofía, en sentido estricto, está referido a una forma de
reflexión surgida en las colonias griegas de Jonia, forma de meditación que ha
guiado al mundo occidental en el desarrollo de su cultura y que constituye el
fundamento de su civilización”, entonces yo me pregunto es obvio que también se
dio presente en los indígenas americanos, si hasta en algunas cosas estos
estaban más adelantados que los mismos Europeos!
¡¡TODOS FILOSOFAMOS!! Simplemente al empezarte
a pensar cómo funciona “algo” ya estas filosofando. La diferencia es que a mi
parecer los indígenas eran más primitivos, solo eso. “Toda filosofía es una abstracción de la mente , donde una simple
pregunta al hallar su respuesta , convierte el sueño o ilusión en realidad”. Como
diría el dicho “El perro es un animal; el humano, animal racional.”